

Asteroide B612
La langue anglo-française

La traducción de esta bande dessinée (o viñeta en el idioma de nuestro asteroide) nos resultó cuanto menos un reto en nuestro ejercicio de ruptura de fronteras interlinguales. ¿Por qué? Porque no tratamos con un texto completamente en francés, sino con uno del que los puristas dirían que está «intoxicado», pero que los más progresistas categorizarían de «globalizado». Y es que contamos con un texto repleto de anglicismos. ¿No os parece interesante? Pensad en las expresiones que se usan en programas como Cámbiame, ese en el que te realizan un cambio de look para empower yourself y living la vida loca. Si no habéis tenido nunca el placer de escuchar a Pelayo Díaz hablar con su acento british, podéis viajar hasta la jungla del marketing. ¿Recordáis si algún día esta práctica se pronunció con un tono que no implique estar tomando el té con pastas de media tarde? Nosotras desde luego que no. Y es que cada día, debido a la adopción de la cultura estadounidense y en menor medida la británica, acogemos palabras inglesas en nuestros hogares. ¿Quién dudaría que el 31 de octubre se celebra Halloween?
Siguiendo este camino repleto de daisies y sunflowers, nos encontramos con esta comic strip. Abrochaos los belts que comienza nuestro trip. Como ya os hemos comentado, la viñeta estaba llena de anglicismos que, por supuesto, hemos intentado mantener. Porque ya hemos puesto el grito en el cielo, ¡el español no está libre de pecado!
Entre los anglicismos que no dejamos de nombrar (estáis muriéndoos de curiosidad, we know), encontramos los conocidos brainstormer, open space, workshop, conf call, corporate, team… Una larga lista de palabras inglés adaptadas al francés. Aquí encontramos el primer reto. No solo debíamos dejar la palabra en inglés sino que teníamos que deconstruirla y volver a crearla de forma que, siendo inglesa, sonase a española. Sounds crazy, right? Para acabar rizando el rizo or making more loops, dimos con una expresión que nos resultó intraducible a nuestra lengua asteroidal: ASAP o desarrollado As Soon As Possible. Empezamos a modelar la palabra en español, y en un primer momento nos pareció buena idea traducirlo por LAP, las siglas de Lo Antes Posible. Después de una rápida búsqueda en internet descubrimos que «LAP» se asocia al baile lap dance. Os recomendamos que visitéis la entrada de Wikipedia para ilustraros nuestra decisión de no usar el término tan a la ligera. Por otro lado, pensamos en traducirlo por «¡ya!», pero perdíamos el anglicismo. Al final, nos convertimos en headless chickens y acabamos rindiéndonos al inglés y la mantuvimos tal cual, esperando en el ámbito empresarial se entendiese.
In conclusion, en nuestro asteroide adoramos la mezcla de culturas y de lenguas (incluyendo a la anglosajona, claro), así que disfrutamos como little girls de esta traducción. Esperamos que vosotros lo hagáis también.
Y una última question: ¿Quiénes seríais en esta viñeta, el jefe bilingüe o el tired becario?
Esperamos vuestras reflexiones, viajeros interespaciales.