

Asteroide B612
Interview à Isabelle Audinot et Sylvestre Meininger
Después de un largo descanso en el que algunos volvimos a nuestros asteroides natales y otros se quedaron en el gran meteorito que es Madrid, os traemos un pequeño fragmento de cometa. Pero de un cometa bueno.
Nuestra última adaptación ha tratado sobre la traducción audiovisual, y más concretamente, sobre la traducción de varias lenguas que cohabitan en la misma película y el uso del tuteo y el ustedeo en estas. Sí, ustedeo, la RAE ya no sabe qué más aceptar. Como hemos dicho, de lo que vamos a hablaros es de un pequeño fragmento, solo una losa de todo el camino de baldosas estelares que tendréis que seguir a través de los asteroides de nuestros compañeros para poder llegar hasta el planeta de Isabelle Audinot y Sylvestre Meininger, nuestros entrevistados.
Y es que aunque pueda pareceros que no, la galaxia de la subtitulación está plagado de planetas, asteroides, meteoritos y estrellas repletas de conocimiento. Empecemos nuestro viaje.
La entrevista comienza con el debate central de nuestra traducción: ¿tuteo o ustedeo? Nuestro entrevistado nos cuenta que el hecho de que en inglés el «you» se use indistintamente como «tú» y «usted» en español obliga al traductor a «encontrar el momento o el pasaje en el que el “tú” sea natural, que nos encontremos en el caso de una relación romántica o de amistad». También nos relata que cada uno tiene su idea a cerca de este tema. Isabelle Audinot, nos cuenta que es difícil decidir el cambio del tuteo al ustedeo y que «cuando no hablamos en la lengua original, no podemos saber si los personajes se tutean o no». Sylvestre Meininger nos ejemplifica la evolución del ustedeo hasta el tuteo con las películas antiguas. «Tiene gracia en las películas
«¿Y qué pasa con las películas americanas que usan el francés en la versión original?» pregunta la entrevistadora cambiando de tercio. Antes de responderos tenemos una pregunta para vosotros: ¿Cuántas películas dobladas al español conocéis en las que también se hable francés, inglés, ruso, chino mandarín o arameo? Nosotras muy pocas. Por norma general se sustituye por un doblaje con un marcado acento de la lengua determinada. Está claro que sobre gustos no hay nada escrito, pero nosotras preferiríamos escuchar la preciosa lengua francesa decorada con unos bonitos subtítulos al pie de la imagen. La respuesta de nuestra entrevistada fue un poco distinta. «En la película Anna Karenina (Anna Karenine, Joe Wright, 2012), algunas replicas son interpretadas en francés, pero no siempre son comprensibles por la pronunciación de algunos actores. Me pregunto si no se podrá subtitular las réplicas en cursiva, tal y como aparece en la obra de Tolstoi. Finalmente, las réplicas no se tradujeron. En el doblaje, la autora, Linda Bruno, remplazó las frases en francés por frases en inglés». Lo que nos cuenta Isabelle Audinot, a nuestro juicio, es solo una adaptación de la lengua francesa, quizás un poco más lejana para el público español, a la inglesa. Está claro que la cercanía geográfica entre los universos lingüísticos no es lo que determina la cercanía cultural. Pero eso es otra historia, otro asteroide.
Esperamos que hayáis disfrutado de la maravillosa entrevista y de nuestra traducción. Nos vemos al otro lado del universo, viajeros espaciales.

antiguas porque, de repente, en el caso del relato de una historia de amor, el traductor hace que el tuteo aparezca después del primer beso… En la vida real, las personas se tutean con más facilidad», nos cuenta Sylvestre Meininger. También destaca el hecho de que en subtitulación el uso de «tú» es más práctico que el de «usted» porque es más corto y, en el subtitulado, ¡acortar es poder!