

Asteroide B612
Imposible vivir GILT-less en el siglo XXI: qué son Globalización, Internacionalización y Localización, y cómo afectan la labor del traductor
El pasado 5 de diciembre asistimos a una charla en la Universidad Complutense de Madrid titulada: “Imposible vivir GILT-less en el siglo XXI: qué son Globalización, Internacionalización y Localización, y cómo afectan la labor del traductor” de Luis A. García Nevares, Catedrático Auxiliar y Coordinador del Centro de Traducciones e Investigación del Programa Graduado de Traducción del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Luis estudió informática aunque acabó haciendo un doctorado de Traducción en la Universidad de Salamanca. Tiene mucho que aportar en el campo de traducción y localización por sus grandes conocimientos de informática.
Empezamos explicando qué es GILT: Globalización, Internacionalización, Localización y Traducción. A continuación también nombró dos tipos de localización: de contenido web (LCW) y de programas informáticos (LPI). En resumen, la localización une la labor del traductor y su relación con la informática, la cual en pleno siglo XXI es inevitable.
Luis apunta en un momento que el saber comunicarse con el programador podría ayudar a que el producto llegue a ser localizable, como por ejemplo un Software, un programa informático, etc…
En seguida nos puso un ejemplo para ponernos en situación. Nos enseñó un titular de un artículo de julio de 2015 que decía «India superará a China y se convertirá en el país más poblado en 2022». ¿Qué significa esto? Significa que en la India se hablan 30 idiomas oficiales y alrededor de 200 dialectos. Significa que, por ejemplo, el software que se utilice en Hospitales y centros médicos en ciudades o pueblos remotos en la India sea accesible para todo el mundo y puedan tener acceso a un sistema que hable su idioma.
Llegamos por fin a la localización, la cual en inglés, francés y español se escribe prácticamente igual, por lo que su abreviatura es L10N. La definición que nos proporciona esta sacada de la página de Apple y la une con la de internacionalización:
“Localization is the process of translating your app into multiple languages. But before you can localize your app, you internationalize it. Internationalization is the process of making your app able to adapt to different languages, regions, and cultures. Because a single language can be used in multiple parts of the world, your app should adapt to the regional and cultural conventions of where a person resides. An internationalized app appears as if it is a native app in all the languages and regions it supports”.
A la hora de localizar un producto hay que tener en cuenta estos aspectos:
-
Idioma: El localizador tiene dos problemas a la vista: la ceguera del traductor y la calidad. Con la ceguera del traductor a lo que se refiere es a que localizando, el traductor no ve dónde va esta traducción, pudiendo así afectar la calidad de la misma y de la página web o software.
-
Contexto cultural: por ejemplo, los colores. El rojo en nuestra cultura significa peligro, pero en la cultura china es el color para felicitar el año nuevo. Otro ejemplo es el amarillo, el cual en nuestra cultura significa atención, pero en China significa contenido de material pornográfico y en Rusia denota naturaleza. Otras dificultades al adaptar un texto son las cifras, por ejemplo: 10,000 dólares o 10.000 euros; o las fechas, las cuales sabemos que en nuestra cultura se componen de DIA/MES/AÑO y en cambio en USA, por ejemplo, es MES/DIA/AÑO.
-
Convenciones: Las páginas web en árabe o hebreo está todo a la izquierda, al igual que su forma de escritura que es de izquierda a derecha, pero en cambio al escribir un número lo escriben de derecha a izquierda, y es algo a tener en cuenta para ahorrarse fallos y equivocaciones.
-
Requisitos regulatorios: Aplicación de leyes locales, por ejemplo, en Francia los anuncios que vemos normalmente en el metro o en marquesinas no pueden estar solo en inglés, si el anuncio tiene que ser en inglés, al lado tiene que estar el mismo traducido al francés. Otro ejemplo son las etiquetas en la comida, las cuales son diferentes en Europa y Estados Unidos.
Después de ver estos puntos tan interesantes volvimos a lo que es la localización en sí y sus dos tipos desglosados:
-
Localización en contenido web (LCW) que puede ser:
-
De páginas estáticas: no requiere programación y es una traducción de un texto, la escribes tú.
-
De páginas dinámicas: se trata de una página que se genera automáticamente con un gestor de páginas web.
-
-
Localización de programas informáticos
-
De Apps o Software
-
Videojuegos
-
L10n y el proceso de desarrollo de software: el «internacionalizador».
Requiere un dominio de las implicaciones a todos los niveles del proceso de desarrollo de software:
-
Implicaciones lingüísticas
-
Implicaciones culturales
-
Implicaciones relacionadas con el desarrollo de un programa o una App.
También permite la ampliación de los productos informáticos a múltiples locales, pero requiere una formación en destrezas informáticas:
-
Conocimiento en HTML, CSS, CMS, programación de páginas web, etc.
-
Conocimiento de herramientas de manipulación de imágenes.
-
Conocimiento de lenguaje de programación, manipulación de bases de datos, XML, script language, java…
-
Conocimiento de la metodología de desarrollo de software, diagramas, procesos inherentes…
-
Conocimiento de redacción que facilite la localización.